La mejora de la calidad de vida a través de la actividad física y deporte
DOI:
https://doi.org/10.46589/rdiasf.v0i31.277Palabras clave:
Actividad Física, Calidad de Vida, Rendimiento, ProductividadResumen
Este trabajo de investigación se lleva a cabo bajo un enfoque metodológico no experimental de corte transversal, descriptivo-correlacional, donde se hizo referencia a trabajadores de Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes), del sector comercial, afiliadas a CANACO, con una antigüedad mínima de más de cinco años en el mercado, ubicadas en la ciudad de Hermosillo, Sonora, México, con una fuerza laboral de entre 11 y 50 trabajadores. El objetivo de este proyecto de investigación es determinar, con base en las opiniones de los trabajadores de las Pymes, como la actividad física y el deporte influyen en la calidad de vida y promueven una mejora en el rendimiento. Se aplicó un cuestionario estructurado basado en dos dimensiones: Calidad de Vida Laboral y Actividad Física y Deportes. Los principales resultados muestran que, según las opiniones de los trabajadores, la influencia de la actividad física y deporte en la calidad de vida permite potenciar un ambiente de trabajo efectivo que ayuda en la mejora del rendimiento del trabajador.
Descargas
Citas
Ardila, R. (2003). Calidad de vida: una definición integradora. Revista Latinoamericana de Psicología, 35 (2), pp. 161-164.
Baitul, M. (2012). Factors affecting quality of work life: An. Global Journal Of Managemente And Business Research, 12(18).
Cantero Márquez, M., Pérez Valcárcel, Y., Portela Pozo, Y. y Rodríguez, Stiven, E. (2014). Deporte, actividad física y salud de los trabajadores. su importancia para la productividad en la universidad de la ciencias informáticas. Emás, Revista Digital de Educación Física, 5 (28), 61-73.
Cardona, A., y Agudelo, H. (2005). Construcción cultural del concepto calidad de vida. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 23 (1), 79-90.
de Miguel Calvo, J. M.; Schweiger Gallo, I.; de las Mozas Majano, O.; Hernández López, J. M. (2011). Efecto del ejercicio físico en la productividad laboral y el bienestar Revista de Psicología del Deporte, 20(2), 589-604.
Gates, D. M., Succop, P., Brehm, B. J., Gillespie, G. L. y Sommers, B. D. (2008). Obesity and presenteeism: The impact of body mass index on workplace productivity. Journal of Occupational & Environmental Medicine, 50, 39-45 DOI: https://doi.org/10.1097/JOM.0b013e31815d8db2
Grote, G. y Guest, D. (2017). The case for reinvigorating quality of working life research. Human Relations, 70(2), 149-167. DOI: https://doi.org/10.1177/0018726716654746
Guízar, R. (2008). Desarrollo organizacional. Principios y aplicaciones (3ª ed.). México: McGraw Hill.
Hernández-Vicente, I., Lumbrearas-Guzman, M., Méndez-Hernández, P., Rojas-Lima, E., Cervantes-Rodríguez, M. y Juárez-Flores, C. (2017). Validación de una escala para medir la calidad de vida laboral en hospitales públicos de Tlaxcala, 59(2). doi: https://doi.org/10.21149/7758 DOI: https://doi.org/10.21149/7758
Instituto Nacional de Estadística. (2016). Compendio estadístico 2015. Extraído el lunes 8 de febrero de 2019 desde http://www.ine.cl/canales/menu/publicaciones/calendario_de_publicaciones/pdf/CO_MPENDIO_2013.pdf
Jokinen, E. y Heiskanen, T. (2013). Is the measured good quality of working life equivalent to strategically strong HRM system? Procedia-social and behavioral sciences, 81, 131- 141. doi: https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2013.06.401 DOI: https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2013.06.401
Maciel, R.H., Albuquerque, A.M.F.C., Melzer, A.C. y Leonidas, S.R. (2005). Quem se beneficia dos programas de ginástica laboral?. Cuadernos de psicología social do trabalho. 8, 71-86. DOI: https://doi.org/10.11606/issn.1981-0490.v8i0p71-86
Mencías, J.X., Ortega, D. M., Zuleta, C.W., Calero, S. (2016). Mejoramiento del estado de ánimo del adulto mayor a través de actividades recreativas. Lecturas: Educación Física y Deportes. 2016; 20(212), 1-13.
Meza Barajas, E. (2017). Análisis en la percepción del género entre clima organizacional y satisfacción laboral del sector industrial – México. COMUNI@CCION: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 8 (2), 148-158
Montero, L. F, Chávez, E. (2015). Disminución del sedentarismo en adolescentes del colegio Atahualpa, Cantón Machala, a través de un programa de recreación físico-deportivo. Lecturas: Educación Física y Deportes. 2015; 20(210), 1-13.
Morales, S., Díaz, T., Cumbajin, M.R., Torres, Á.F. y Analuiza, E.F. (2016). Influencia de las actividades físico-recreativas en la autoestima del adulto mayor. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas.;35(4); 0-0.
Morales, S., Velasco, I.M., Lorenzo, A., Torres, Á.F., Enríquez, N.R. (2016). Actividades físico-recreativas para disminuir la obesidad en mujeres entre los 35-50 años de edad. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 35(4): 0-0.
Musich, S., Hook, D., Baaner, S. y Edington, D. W. (2006) The association of two productivity measures with health risks and medical conditions in an Australian employee population. American Journal of Health Promotion, 20, 353-363. DOI: https://doi.org/10.4278/0890-1171-20.5.353
Nava, M. (2012).La calidad de vida: Análisis multidimensional. EnfNeurol (Mex), 11 (3), pp. 129-137. DOI: https://doi.org/10.37976/enfermeria.v11i3.143
Paredes, M. R. (2011). El proceso del marketing en las pequeñas empresas. ECO revista académica. (6), 56, 53-62.
Ramírez, M., & Lee, S. L. (2011). Síndrome de Burnout entre hombres y mujeres medido por el clima y la satisfacción laboral. Polis (Santiago), Vol. 30, No. 40, 431-446. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-65682011000300020
Robbins, S. y Judge, T. (2013). Comportamiento organizacional (15ª. ed.). México: Pearson Prentice Hall.
Romeral J. (2012). Gestión de la seguridad y salud laboral, y mejora de las condiciones de trabajo: El modelo español. Boletín mexicano de derecho comparado, 45(135), 1325- 1339.
Sandoval, M.L., Burbano, D. (2015). Actividades recreativas acuáticas en el desarrollo psicomotriz en niños de 6 a 15 años con parálisis cerebral leve, moderada. Lecturas: Educación Física y Deportes. 20(210); 1-9.
Sandoval, M.L., Marcel, T., Carrasco, O.R. (2015). Incidencia de las actividades físico- recreativas, en la condición física de mujeres aspirantes a policías de la provincia de Pichincha. Lecturas: Educación Física y Deportes. 20(210); 1-11.
Sobrado Olalde, I. (2008). La educación física de los estudiantes de la Universidad de las ciencias informáticas. Odiseo Revista Electrónica de pedagogía. https://odiseo.com.mx/bitacora-educativa/la-educacion-fisica-en-los-estudiantes-de-la-universidad-de-las-ciencias-informaticas/
Thøgersen-Ntoumani,, C., Fox, K. R. y Ntoumanis, N. (2005). Relationships between exercise and three components of mental well-being in corporate employees. Psychology of Sport and Exercise, 6, 609-627. DOI: https://doi.org/10.1016/j.psychsport.2004.12.004
Tonon, G. (2010). Los estudios sobre la calidad de vida y la psicología positiva. En Castro, A. (Comp.) Fundamentos de Psicología Positiva, pp. 73-82. Buenos Aires: Paidós. DOI: https://doi.org/10.18682/pd.v10i0.389
Velarde-Jurado, E y Ávila-Figueroa, C. (2002). Evaluación de la calidad de vida. Salud pública Mex, 44, 344-361. Recuperado el 23 de julio de 2019 de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0036-36342002000400009&script=sci_arttext DOI: https://doi.org/10.1590/S0036-36342002000400009
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Revista de Investigación Académica Sin Frontera: División de Ciencias Económicas y Sociales
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.