Prevalencia de parasitosis y estimación del estado nutricio en niños preescolares de la comunidad rural de Bacame Nuevo, Sonora.
DOI:
https://doi.org/10.46589/rdiasf.v0i31.287Keywords:
Desnutrición, Multiparasitosis, Niños.Abstract
Uno de los principales problemas de salud en menores de 6 años son las parasitosis intestinales,
estas surgen por falta de higiene, así como por el subdesarrollo en zonas tanto urbanas como
rurales de México. En este estudio se determinó la prevalencia de parasitosis y desnutrición en
infantes de la comunidad indígena de Bacame Nuevo, Sonora, por medio un estudio descriptivo
en donde participó una población de 71 niños de 4 a 6 años a los cuales al 26.8% se les realizaron
análisis de heces mediante los métodos (directo en fresco y con lugol), método de Faust, el
método de sedimentación con Brij L23, 30%. Al 100% de la población de estudio se les
determinó su estado de nutrición mediante evaluaciones antropométricas (EA) utilizando las
normas de crecimiento establecidas por la OMS y CDC. Encontramos que 94.7% de los niños
analizados presentó multiparasitosis hasta con 6 organismos diferentes. Este valor coincide con
el reporte del SINAVE a nivel nacional, para infecciones por protozoarios y helmintos con
mayor incidencia en este rango de edad. En la evaluación nutricional 35% de los niños
presentaron valores bajos de grasa corporal, 2% de delgadez extrema, 21.12 % macrocefalea
con respecto a su peso y edad, lo cual es un signo claro de desnutricion crónica y 48% de los
niños analizados presentaron perímetros de cintura aumentados para su edad y talla, lo cual mas
que ser un indicativo de riesgo cardiovascular (ICC) es un reflejo de inflamación abdominal
característica de las parasitosis.
Downloads
References
Cardoso, G. y Samudio, M. (2017) Factores predisponentes y consecuencias de la parasitosis intestinal en escolares paraguayos. Pediatr (Asunción). 44(2):117-125 DOI: https://doi.org/10.18004/ped.2017.agosto.117-125
OMS (2018) Helmintiasis transmitidas por el suelo. Nota descriptiva disponible en: http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/soil-transmitted-helminth-infections.
OMS (2015) Informe de la OMS señala que los niños menores de 5 años representan casi un tercio de las muertes por enfermedades de transmisión alimentaria. Disponible en: http://www.who.int/es/news-room/detail/03-12-2015-who-s-first-ever-global-estimates-of-foodborne-diseases-find-children-under-5-account-for-almost-one-third-of-deaths.
Zarate Bahena A. I. et al. (2016) Las parasitosis intestinales asociadas a la pobreza, afectan la calidad de vida y aprendizaje de niños de edad escolar. 21° Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México. AMECIDER–ITM. Disponible en: http://ru.iiec.unam.mx/3384/1/238-Zarate-Rios-Villalobos.pdf
De la Torre V. (2017) Alerta de salud pública en Sonora ante el aumento de parásitos emergentes. Saludiario.com Disponible en: https://saludiario.com/en-sonora-reportan-alerta-salud-publica-aumento-parasitos-emergentes/
Cando Brito, et al. (2017) Prevalencia de parasitosis intestinales y su posible relación con estados anémicos en los niños que acuden a los centros de educación inicial. European Scientific Journal. 13(27):113-130. Disponible en: URL: http://dx.doi.org/10.19044/esj.2017.v13n27p113 DOI: https://doi.org/10.19044/esj.2017.v13n27p113
Carega Quiñones, M. D. et al (2010) Prevalencia de parasitosis intestinales en preescolares de los jardines de niños “Carlota Espinoza Ortiz” y “Delia Arnold” del municipio de Carbó, Sonora. Revista de Investigación Académica sin Frontera. 3(7): 36-44. Disponible en: http://www.revistainvestigacionacademicasinfrontera.com/files/7-5.pdf
Suverza A. et al (2010). El ABCD de la Evaluación del Estado de Nutrición. Editorial McGraw Hill Interamericana. 332p.
CDC (2018) Tablas de crecimiento en percentiles para niñas y niños. https://www.cdc.gov/growthcharts/clinical_charts.htm
OMS (2018) Patrones de Crecimiento Infantil Disponibles en: http://www.who.int/childgrowth/standards/es/
Jiménez Cardoso, E. (2006). Control de calidad en parasitología. 1ª ed. Edit. Prado. 90p
Díaz-Ruiz M.G.Y., et al. (2006). Método coproparasitoscópico de sedimentación de Brij- 35 al 30%, una alternativa eficaz en la detección de parasitosis múltiples. Medigraphic, Artemisa en línea, M4:90. Disponible en: http://new.medigraphic.com/cgi-bin/resumen.cgi?IDREVISTA=47&IDARTICULO=8672&IDPUBLICACION=942
Bezares Sarmiento et al (2012) Evaluación del Estado de Nutrición en el Ciclo Vital Humano. 1ª ed. Edit. Mc Graw-Hill Interamericana, México, DF. 269p.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2020 Revista de Investigación Académica Sin Frontera: División de Ciencias Económicas y Sociales
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.