Riesgo de violencia y el acoso escolar en estudiantes de Guanajuato, México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.46589/rdiasf.vi33.316

Palabras clave:

Acoso, Comportamiento del alumno, Relaciones entre pares, Violencia

Resumen

En este trabajo se presentan los resultados de una investigación realizada en el estado de Guanajuato, México. El objetivo fue relacionar el riesgo de violencia y el acoso escolar en una muestra no probabilística de 87 estudiantes de nivel secundaria empleando instrumentos de auto aplicación mediante un método de tipo cuantitativo y de corte transversal, para el tratamiento de los datos se realizaron análisis descriptivos, la correlación producto momento de Pearson y la regresión lineal múltiple. Los resultados obtenidos indican una correlación significativa de r=.712 entre el riesgo de violencia y acoso escolar, a su vez, el modelo de regresión lineal múltiple precisa que el acoso extremo ciberacoso y los comportamientos intimidatorios tienden a explicar el riesgo de violencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abadio, W., Iossi, M. A., Malta, F. C., Lopes, D., Mariano, A. C., & Carvalho, D. (2015). Causas del bullying: resultados de la investigación nacional de la salud del escolar. Revista Latino- Americana de Enfermagem, 23(2), 1-8. doi: 10.1590/0104-1169.0022.2552 DOI: https://doi.org/10.1590/0104-1169.0022.2552

Arana, S. N. (2014). Autocontrol y su relación con la autoestima en adolescentes. (Tesis de grado). Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

Arbach-Lucioni, K., Desmarais, S. L., Hurducas, C., Condemarin, C., Kimberlie, D., Doyle M., Folino, J. O., Godoy-Cervera, V., Grann, M., Ho, R., Large, M. M., Pham, T. H., Nielsen, L. H., Rebocho, M. F., Reeves, K. A., Rettenberger, M., de Routier, C., Seewald, K., & Singh, J. P. (2015). La práctica de la evaluación del riesgo en España. Revista de la Facultad de Medicina, 63(3), 357-66. doi: 10.15446/revfacmed.v63n3.48225. DOI: https://doi.org/10.15446/revfacmed.v63n3.48225

Ayala-Carrillo, M. R. (2015). Violencia escolar: un problema complejo. Ra Ximhai, 11(4), 493- 509. DOI: https://doi.org/10.35197/rx.11.01.e2.2015.36.ma

Baquero, A., & Avendaño, B. L. (2015). Diseño y análisis psicométrico de un instrumento para detectar presencia de ciberbullying en un contexto escolar. Psychology, Society & Education, 7(2), 213-226. DOI: https://doi.org/10.25115/psye.v7i2.534

Bermúdez, E. M., Valero, A. N., Díaz, B. C., Castrillón, E., & Castrillón, D. M. (2018). Perpetuación de violencias verbal y psicológicas en las relaciones afectivas y de familia en adolescentes de Cali. Revista Científica General José María Córdova, 16(21), 61-80. http://dx.doi.org/10.21830/19006586.312 DOI: https://doi.org/10.21830/19006586.312

Caballo, V. E., Calderero, M., Arias, B., Salazar, I. C., & Irurtia, M. J. (2012). Desarrollo y validación de una nueva medida de autoinforme para evaluar el acoso escolar (bullying). Psicología Conductual, 20(3), 625-647.

Carballo, J. J., & Gómez, J. (2017). Jóvenes: bullying y ciberbullying. Relación entre el bullying, autolesiones, ideación suicida e intentos autolíticos en niños y adolescentes. Revista de Estudios de Juventud, (115), 207-218.

Castañeda, G. (2010). La violencia verbal en el aula: análisis del macroacto de amenaza. Enunciación, 16(1), 58-69. DOI: https://doi.org/10.14483/22486798.3589

Castro-Morales, J. (2011). Acoso escolar. Revista de Neuro-Psiquiatría, 74(2), 242-249 DOI: https://doi.org/10.20453/rnp.v74i2.1681

Collel, J., & Escudé, C. (2006). El acoso escolar: un enfoque psicopatológico. Anuario de Psicología Clínica y de la Salud, 2, 9-14.

Curiel, P. (2017). Problemas de autocontrol y de la conducta en el aula. (Tesis de grado). Universidad de Valladolid, España.

Enríquez, M. F., & Garzón, F. (2015). El acoso escolar. Saber, Ciencia y Libertad, 10(1), 219-233. DOI: https://doi.org/10.22525/sabcliber.2015v10n1.219234

Flores-Soto, M. R., Cancino-Marentes, M. E., & Figueroa, M. R. (2018). Revisión sistemática sobre conductas autolesivas sin intención suicida en adolescentes. Revista Cubana de Salud Pública, 44(4), 200-216.

Granados, R. (2019). Validación psicométrica de la Escala de Valoración de Riesgo de Violencia en Adolescentes. Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística, 12(6), 107- 121. http://doi.org/10.5281/zenodo.3858035

Gómez, A. (2013). Bullying: el poder de la violencia. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(58), 839-870.

Gómez, C. Á. (2014). Factores asociados a la violencia: revisión y posibilidades de abordaje. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 7(1), 115-124.

Hernández, J. D., Espinosa, J. F., Peñaloza, M. E., Rodríguez, J. E., Chacón, J. G., Toloza, C. A., Arenas, M. K., Carrillo, S. M., & Bermúdez, V. J. (2018). Sobre el uso adecuado del coeficiente de correlación de Pearson: definición, propiedades y suposiciones. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 37(5), 587-595.

Llanas, M. Á. (2019). El impacto social causado ante el incremento del crimen organizado en México. Hechos y Derechos, (49).

Mayorga, E. G. (2018). Estudio de la conducta antisocial y/o delictiva en una muestra colombiana de adolescentes de protección y responsabilidad penal. (Tesis doctoral). Universidad Santiago de Compostela, Colombia.

Montero, J. C. (2012). La estrategia contra el crimen organizado en México: análisis del diseño de la política pública. Perfiles Latinoamericanos, 20(39), 7-30. DOI: https://doi.org/10.18504/pl2039-007-2012

Penado, M., & Rodicio-García, M. L. (2017). Análisis del autoconcepto en las víctimas de violencia de género entre adolescentes. Suma Psicológica, 24, 107–114. DOI: https://doi.org/10.1016/j.sumpsi.2017.08.001

Pinilla, E., Orozco, L. C., Camargo, F. A., Alexander, J., & Medina, L. X. (2012). Bullying en adolescentes escolarizados: validación del diagnóstico de enfermería riesgo de violencia dirigida a otros. Hacia la Promoción de la Salud, 17(1), 45-58.

Redondo, S., & Pueyo, A. A. (2007). La psicología de la delincuencia. Papeles del Psicólogo, 28(3), 147-156.

Santoyo, D., & Frías, S. M. (2014). Acoso escolar en México: actores involucrados y sus características. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 44(4), 13-41.

Yescas, R. (2013). Intervención educativa para resolver un caso de acoso escolar. Psicología Escolar y Educacional, 17(2), 339-354. DOI: https://doi.org/10.1590/S1413-85572013000200016

Velasco, M. G. (2011). Violencia instrumental y sentimientos morales. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 22(3), 273-288.Velasco, M. G. (2013). Violencia reactiva e instrumental. La impulsividad como aspecto diferenciador. Revista de Educación, 382(361). doi: 10.0.17.86/1988-592X-RE-2013-361-237

Descargas

Publicado

2020-12-21

Cómo citar

Granados Muñoz, R. (2020). Riesgo de violencia y el acoso escolar en estudiantes de Guanajuato, México. Revista De Investigación Académica Sin Frontera: Facultad Interdisciplinaria De Ciencias Económicas Administrativas - Departamento De Ciencias Económico Administrativas-Campus Navojoa, (33). https://doi.org/10.46589/rdiasf.vi33.316

Número

Sección

Artículos

Métrica