La emergencia del desempeño autodidacta como aspiración en educación superior

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.46589/rdiasf.vi36.418

Palabras clave:

Habilidades autodidactas, desempeño didáctico, autonomía intelectual, aprendizaje autorregulado, educación superior

Resumen

El confinamiento obligó a cerrar los espacios escolares y acentúo la necesidad de perfiles estudiantiles con habilidades autodidactas, como base para la resolución de problemáticas actuales. No obstante, en el nivel superior de México prevalecen prácticas que poco o nula contribución tienen en la promoción del desempeño autodidacta. En el presente trabajo se enlistan el tipo de prácticas, como contexto para proponer una forma de organizar el trabajo docente, para lo cual se recupera la noción de interacción didáctica. Con base en dicha noción se plantea la relación entre el desempeño didáctico y el autodidacta, así como la secuencia con la que se puede propiciar que el estudiante de manera paulatina tome un papel activo que favorezca la autonomía intelectual. Se hace una descripción general de las funciones autodidactas, se postula una posible ruta hipotética entre los dominios ordinario, disciplinario y didáctico tanto del docente como del estudiante, se caracteriza el tipo de dependencia del desempeño estudiantil respecto de la situación en la que tiene lugar la clase y se discute si todo esto constituye un nuevo papel docente o se fortalecen funciones no potencializadas hasta ahora. Finalmente, se reflexiona sobre la participación de las tecnologías en un planteamiento de este tipo y se resalta el papel de la variabilidad de la complejidad y la dificultad de las demandas académicas para configurar comportamiento autónomo.   

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adell, J. y Castañeda, L. (2012). Tecnologías emergentes, ¿pedagogías emergentes? En J. Hernández, M. Panessi, D. Sobrino y A. Vazquez. (coords.) Tendencias emergentes en educación con TIC. Asociación espiral, educación y Tecnología.

Arribas, J. M. (2017). La evaluación de los aprendizajes. Problemas y soluciones. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21 (4), 381-404. DOI: https://doi.org/10.30827/profesorado.v21i4.10061

Cardozo, O. y Yarel, H. (2017). La supervisión educativa cómo elemento clave para alcanzar la calidad educativa en las escuelas públicas. Revista Omnia, 23 (3), 42-57.

Carpio, C. y Irigoyen, J. J. (2005). Psicología y Educación. Aportaciones desde la Teoría de la Conducta. UNAM.

Cortés, E. (2015). Un lugar para el profesor [Estudio Teórico, Ponencia]. XXVI Congreso Internacional de la ASELE. Granada. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/bibliote-ca_ele/asele/pdf/26/26_0235.pdf

Gómez, R., Morales, G. y Duarte, M. (2020). Autoimposición de criterios: base del aprendizaje autorregulado y la independencia intelectual. En C. Carpio, y V. Pacheco. (Coord.) Regulación y Autorregulación del aprendizaje en estudiantes universitarios (65-85). FES- Iztacala UNAM.

Iglesias, E., González, J., Lalueza, J. y Guitart, M. (2020). Manifiesto en Tiempos de Pandemia: Por una Educación Crítica, Intergeneracional, Sostenible y Comunitaria. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9, 3, 181-198. DOI: https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.010

Jiménez, Y. (2017). Innovación educativa y docencia ¿falla el protagonista?: el caso ESCOM. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8,15, 710-734. DOI: https://doi.org/10.23913/ride.v8i15.317

León, A., Morales, G., Silva, H. y Carpio, C. (2011). Análisis y evaluación del comportamiento docente en el nivel educativo superior. En V. Pacheco y C. Carpio (Coords.), Análisis del comportamiento. Observación y métricas. FES-Iztacala UNAM.

Morales, G., Alemán, M., Canales, C., Arroyo, R. y Carpio, C. (2013). Las modalidades de las interacciones didácticas entre los disensos esperados y las precisiones necesarias. Conductual, 1(2), 73-89. DOI: https://doi.org/10.59792/DSKU8151

Morales, G., Chávez, E., Rodríguez, R., Peña, B., y Carpio, C. (2016). Estudiar y aprender: precisiones sobre su naturaleza analítica e investigación empírica. Revista de Educación y Desarrollo (37), 5-14.

Morales, G., Peña, B., Hernández, A. y Carpio, C. (2017). Competencias didácticas y competencias de estudio: su integración funcional en el aprendizaje de una disciplina. Alternativas en psicología, 1 (37), 24-35.

Pintrich, P. (2000). Multiple Goals, Multiple Pathways: The role of Goal Orientation on Learning and Achievement. Journal of Educational Psychology, 92 (3), 544-555. DOI: https://doi.org/10.1037/0022-0663.92.3.544

Quevedo, R., Corrales, L., Palma, G. y Mendoza, G. (2020). Psicopedagogía y TIC en período de COVID-19. Una reflexión para el aprendizaje significativo. Episteme Koinonia, 3(5), 202-222. DOI: https://doi.org/10.35381/e.k.v3i5.769

Ribes, E. y López, F. (1985). Teoría de la conducta: Un análisis de campo y paramétrico. Trillas.

Silva, H., Morales, G., Pacheco, V., Camacho, G., Garduño, H. y Carpio, C. (2014). Didáctica como conducta. Una propuesta para la descripción de las habilidades de enseñanza. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 40 (3), 32-46. DOI: https://doi.org/10.5514/rmac.v40.i3.63679

Torrano, F., Fuentes, J. L., y Soria, M. (2017). Aprendizaje autorregulado: estado de la cuestión y retos psicopedagógicos. Perfiles educativos, 39 (156), 160-173. DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2017.156.58290

Valenzuela, A. (2019). ¿ Qué hay de nuevo en la metacognición? Revisión del concepto, sus componentes y términos afines. Educação e Pesquisa, 45, 1-20. DOI: https://doi.org/10.1590/s1678-4634201945187571

Velasco, M. (2015). Las TAC y los recursos para generar aprendizaje. Infancia, Educación y Aprendizaje, 3 (2), 771-777. DOI: https://doi.org/10.22370/ieya.2017.3.2.796

Zolano, M. y León, M. (2020). Proceso de enseñanza – aprendizaje durante COVID-19. Revista Investigación Académica Sin Fronteras. 13 (34), 1-2 DOI: https://doi.org/10.46589/rdiasf.vi34.351

Descargas

Publicado

2021-10-31

Cómo citar

Tapia, F. (2021). La emergencia del desempeño autodidacta como aspiración en educación superior. Revista De Investigación Académica Sin Frontera: Facultad Interdisciplinaria De Ciencias Económicas Administrativas - Departamento De Ciencias Económico Administrativas-Campus Navojoa, (36). https://doi.org/10.46589/rdiasf.vi36.418

Número

Sección

Artículos

Métrica

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.